En la era digital, el fraude cibernético se ha convertido en una de las amenazas más persistentes y sofisticadas a las que se enfrentan ciudadanos, empresas e instituciones. Frente a este panorama, resulta indispensable adoptar medidas preventivas eficaces que garanticen la protección de los datos y la integridad de los sistemas digitales.
Desde ataques de phishing hasta suplantaciones de identidad, pasando por fraudes bancarios o estafas mediante criptomonedas, los delitos informáticos no solo afectan económicamente, sino que generan un impacto jurídico y social significativo. Frente a estos delitos, el informe pericial informático emerge como una pieza clave del sistema judicial.


Índice
- ¿Qué es un informe pericial informático y para qué sirve?
- Tipos de fraude digital más comunes en España
- El rol del informe pericial en la resolución de fraudes
- Casos reales y jurisprudencia relevante en España
- Metodología forense y herramientas empleadas por los peritos
- Normativas y estándares que rigen la prueba pericial digital
- Retos actuales frente a nuevas formas de fraude
- Tendencias emergentes en peritaje digital
¿Qué es un informe pericial informático y para qué sirve?
Un informe pericial informático es un documento técnico-jurídico que analiza, autentica y explica evidencias digitales dentro de un procedimiento legal. Este informe es elaborado por un perito informático forense, quien posee los conocimientos necesarios para investigar dispositivos, sistemas y comunicaciones electrónicas.
Su finalidad principal es traducir aspectos técnicos complejos al lenguaje jurídico, permitiendo que jueces, abogados y otras partes involucradas comprendan los hechos digitales relevantes del caso, garantizando al mismo tiempo la objetividad, la claridad y la validez probatoria de la información presentada.
Aplicaciones y usos judiciales
La informática forense tiene un papel esencial en el ámbito judicial, ya que permite identificar, preservar y analizar pruebas digitales de manera que sean válidas y comprensibles en los tribunales. Su aplicación se extiende a diferentes ramas del derecho y resulta clave para garantizar la autenticidad, integridad y origen de los datos electrónicos.
Aplicaciones y usos judiciales
- Presentación de hallazgos forenses: exposición clara, técnica y comprensible de las pruebas ante jueces y tribunales.
- Procesos penales: identificación y validación de pruebas digitales en casos de delitos comunes y delitos informáticos.
- Procesos civiles: verificación de comunicaciones electrónicas, contratos digitales y registros en línea.
- Procesos laborales: análisis de correos corporativos, accesos a sistemas internos y conflictos por uso de tecnología en el trabajo.
- Delitos informáticos: investigación de fraudes electrónicos, intrusiones, robo de datos, phishing y ciberacoso.
- Cadena de custodia digital: aseguramiento de la integridad y autenticidad de la evidencia electrónica.
- Presentación de hallazgos forenses: exposición clara, técnica y comprensible de las pruebas ante jueces y tribunales.


Tipos de fraude digital más comunes en España
En España, los fraudes digitales representan la mayoría de los ciberdelitos denunciados. Entre los más comunes se encuentran el phishing y la suplantación de identidad, donde los delincuentes engañan a las víctimas para obtener sus credenciales o datos personales. Estos ataques suelen dirigirse a cuentas bancarias, correos electrónicos o perfiles en redes sociales.
También son frecuentes los fraudes relacionados con tarjetas bancarias y compras online, incluyendo tiendas falsas o el uso no autorizado de datos de tarjetas. En el ámbito empresarial o fraude en empresas, destaca el fraude del CEO o BEC, que consiste en la manipulación de correos electrónicos corporativos para inducir a empleados a realizar transferencias bancarias a cuentas controladas por los delincuentes.


Nuevas modalidades de estafa
Otras formas de estafa digital incluyen las estafas con criptomonedas, deepfakes, códigos QR maliciosos, y mensajes falsos enviados por SMS o WhatsApp. En todos estos casos, el informe pericial informático puede jugar un papel decisivo en la identificación del fraude y en el respaldo técnico de la reclamación judicial.
El rol del informe pericial en la resolución de fraudes
El informe pericial informático contribuye a esclarecer cómo se ha producido un fraude digital. Permite reconstruir el modus operandi del ataque, verificar la autenticidad de comunicaciones electrónicas y determinar la posible implicación de personas físicas o jurídicas. A través del análisis técnico, el perito puede rastrear direcciones IP, metadatos, logs de sistema, huellas digitales o la actividad en redes.
A través del análisis técnico, el perito puede:
- Rastrear direcciones IP.
- Examinar metadatos en archivos y comunicaciones.
- Analizar logs de sistema para identificar accesos y modificaciones.
- Detectar y atribuir huellas digitales.
- Investigar la actividad en redes sociales, mensajería o plataformas digitales.
Determinación de responsabilidades
Además, el peritaje informático puede ayudar a establecer responsabilidades. Por ejemplo, en un caso de phishing bancario, el informe puede determinar si el cliente actuó con diligencia o si el banco falló en sus medidas de seguridad. También puede demostrar la existencia de malware en un dispositivo o detectar alteraciones fraudulentas en documentos digitales.
Casos reales y jurisprudencia relevante en España
Los tribunales españoles han reconocido en diversas sentencias la importancia del informe pericial informático. Un ejemplo es el caso del BBVA en 2022, donde un juzgado de Pontevedra obligó al banco a devolver 3.101 euros a una clienta víctima de phishing. El informe pericial demostró que la web fraudulenta era casi idéntica a la del banco y que la transferencia se había realizado desde una IP no habitual.
Otro caso relevante fue el del Banco Santander, donde el juzgado dictó el reembolso de 18.500 euros a un cliente engañado por smishing. El informe técnico acreditó que el cliente había sido inducido a error de forma creíble, lo que respaldó su derecho a ser indemnizado.
Relevancia en el entorno corporativo
En el ámbito empresarial, destaca el llamado Caso Varadero en Baleares, donde una empresa fue víctima de suplantación de facturas por correo electrónico. La pericia informática permitió establecer cómo se interceptó la comunicación y se alteraron los datos bancarios, ayudando al tribunal a repartir responsabilidades.
Metodología forense y herramientas empleadas por los peritos
La elaboración de un informe pericial informático sigue una metodología estructurada y científicamente validada. Esta comienza con la adquisición de evidencias, utilizando técnicas como el clonado bit a bit de discos o móviles, preservando los datos originales. Se emplean herramientas como FTK Imager o bloqueadores de escritura para garantizar la integridad de las copias forenses.
Luego se establece la cadena de custodia, documentando quién accede a cada evidencia, cómo se transporta y dónde se almacena. Esto es crucial para asegurar la validez legal del análisis. A continuación, se realiza el análisis forense mediante software especializado como Autopsy, EnCase, Volatility o Cellebrite, dependiendo del tipo de dispositivo o evidencia.
Herramientas especializadas
El perito registra todas las acciones realizadas, incluyendo comandos, filtros y resultados. Finalmente, se redacta el informe pericial, con una sección ejecutiva para el juzgado y otra técnica detallada. Este informe debe ser claro, preciso, verificable y redactado de forma objetiva.
Normativas y estándares que rigen la prueba pericial digital
En España, el informe pericial digital está regulado por la Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC) y la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECrim), que reconocen la validez de la prueba electrónica y establecen los requisitos que debe cumplir un perito. La LEC, por ejemplo, exige titulación oficial en la materia peritada.
Estándares internacionales y buenas prácticas
La jurisprudencia reciente, como la Sentencia 3266/2024 de la Audiencia Nacional, ha subrayado la necesidad de que los peritos estén colegiados y debidamente acreditados. Asimismo, la cadena de custodia debe mantenerse intacta para que la prueba no sea impugnada.
A nivel internacional, se aplican normas ISO como la ISO/IEC 27037 para la recolección y preservación de evidencia digital, y otras de la familia ISO 27000. También se considera el RGPD en cuanto a protección de datos personales, y el futuro Reglamento europeo de e-Evidence busca armonizar la obtención de pruebas electrónicas entre Estados miembros.
Retos actuales frente a nuevas formas de fraude
Los peritos informáticos se enfrentan a desafíos crecientes debido a la sofisticación de los delitos digitales. La proliferación de deepfakes dificulta validar la autenticidad de audios o videos, y el uso de cifrado extremo en aplicaciones de mensajería complica el acceso a evidencias.
Además, los ciberdelincuentes emplean tácticas antiforenses, como el uso de malware que se autodestruye o la manipulación de logs del sistema. La investigación también se ve limitada por la enorme cantidad de datos que deben analizarse y por las barreras jurisdiccionales cuando las evidencias están en servidores extranjeros.
Necesidad de actualización constante
Frente a estos retos, el perito necesita formación continua, conocimiento actualizado de nuevas amenazas y herramientas, y un enfoque multidisciplinar que combine tecnología, derecho y ciberseguridad.
Tendencias emergentes en peritaje digital
Entre las tendencias más relevantes en el ámbito de la consultoría financiera y del peritaje digital se encuentra el uso de inteligencia artificial para automatizar el análisis forense. Herramientas con machine learning pueden identificar patrones anómalos en grandes volúmenes de datos, facilitando la detección de fraudes.
Nuevos entornos tecnológicos
En los últimos años, el análisis forense digital ha evolucionado rápidamente para adaptarse a los nuevos entornos tecnológicos y desafíos legales. El auge de los servicios en la nube, el uso de criptomonedas y la aparición de tecnologías como la blockchain han transformado tanto las herramientas como las metodologías utilizadas por los peritos forenses.
A continuación, se destacan algunas de las tendencias y especializaciones más relevantes en este campo en constante cambio:
Evolución del cloud forensics
- Impulsada por el uso creciente de servicios en la nube.
- Requiere investigar entornos distribuidos.
- Implica el cumplimiento de normativas de protección de datos.
Uso de blockchain en la cadena de custodia
- Se utiliza para registrar evidencias de forma inalterable.
- Aporta transparencia y seguridad en los procesos forenses.
Análisis de criptomonedas como especialidad
- Se ha convertido en un campo específico del análisis forense.
- El rastreo de transacciones en blockchain requiere herramientas y conocimientos especializados.
Automatización en el análisis forense
- Libera tiempo para que el perito se concentre en la interpretación técnica de los hallazgos.
- Permite agilizar tareas repetitivas.
¿Por qué los informes periciales son esenciales contra el fraude digital?
En un entorno cada vez más digitalizado, donde el fraude cibernético adopta formas cada vez más sofisticadas y transnacionales, ha aumentado la importancia de los informes periciales informáticos, consolidándose como una herramienta esencial para esclarecer la verdad técnica en procedimientos judiciales.
Gracias a su capacidad para identificar, preservar y analizar evidencia digital de forma objetiva, reproducible y jurídicamente válida, estos informes no solo facilitan la persecución del delito, sino que también protegen los derechos de las víctimas.
Frente a amenazas como el phishing, la suplantación de identidad, los fraudes con criptomonedas o los deepfakes, el peritaje informático actúa como puente entre el mundo tecnológico y el sistema legal.
Para que este rol se mantenga sólido, resulta fundamental que los peritos estén adecuadamente formados, colegiados y actualizados, y que sus informes cumplan con los estándares técnicos y legales vigentes. En definitiva, fortalecer el ecosistema del peritaje digital es clave para garantizar una justicia eficaz y adaptada a la era digital.











