Informes de valoración: La mejor inversión


Actualizado: 31 agosto, 2023 | Tempus Quality |
Comparte este artículo:

Muchos empresarios se plantean con frecuencia a lo largo de su vida preguntas tales como: ¿Cuánto puede valer mi empresa en el mercado? ¿La podría vender?

Índice


¿Podría vender mi empresa? ¿Y si la voy a vender cual sería el precio adecuado para venderla? Una respuesta adecuada a este tipo de preguntas es de gran valor, puesto que en muchas ocasiones la empresa es el esfuerzo de toda una vida, de una familia e incluso de sus antepasados.

En Tempus Quality pensamos que en Valoración de empresas, el primer paso para iniciar un proceso de venta de una empresa es conseguir un buen informe de valoración.

Pero ¿Cuáles son las cuestiones claves de un Informe de valoración? Pues pasamos a analizar esas cuestiones claves a continuación:

¿Qué es el informe de valoración de una empresa?

El valor desde un punto de vista económico se define en su primera acepción como “Grado de utilidad o aptitud de las cosas para satisfacer las necesidades o proporcionar bienestar o deleite”.

De esta definición se deduce que el concepto de valor es un concepto subjetivo que depende del contexto del sujeto que valore. Por tanto, no existe un valor único sino múltiples valores.

Objeto del informe de valoración

Así el objeto del informe de valoración será la obtención de un valor razonable o bien un rango de valores, opción que, veremos más adelante, tiene grandes ventajas.

En síntesis, el informe de valoración de una empresa consistirá en un documento que contenga un análisis fundado y los cálculos correspondientes bajo determinadas hipótesis, cuyo resultado es un valor económico o, mejor aún, un rango de valores que nos permita diversas actuaciones.

¿Cómo se elabora un informe de valoración de empresa?

Existen diversas técnicas para efectuar el informe valoracion de empresas. Sin embargo, hay dos grandes líneas técnicas destables. La primera que se basa en calcular la capacidad de la empresa objeto de valoración para generar flujos de caja futuros.

Calcular la capacidad de la empresa objeto de valoración para generar flujos de caja futuros

Esta técnica es la de uso predominante, tanto en el ámbito nacional e internacional y consiste en hacer una previsión fundada de los flujos de caja que es capaz de generar una determinada empresa y luego actualizar esos flujos de caja con una tasa de descuento determinada.

La dificultad o limitación de esta técnica radica, por un lado, en la proyección a futuro de los ingresos. Esta dificultad se reduce si la empresa se encuentra en mercados maduros y estables en los que la previsión de ingresos tendrá una alta probabilidad de cumplirse y de forma alternativa sectores de alto crecimiento en sus etapas iniciales de maduración tendrá un nivel de incertidumbre vs riesgo mayor.

La otra dificultad radica en determinar la tasa de descuento a aplicar que, lógicamente, será menor en entornos estables y más elevada en entornos de grandes crecimientos, pero inciertos, como es el de nuevas tecnologías.

Valoración patrimonial de la empresa

La otra técnica que es suele aplicar, aunque de forma residual, es la valoración patrimonial de la empresa y se aplica a Sociedades cuyo valor radica en su patrimonio más que en su capacidad de generar ingresos futuros.

¿Por qué y para que se encarga de realizar el informe de valoración?

El por qué solicitar un informe de valoración tiene que ver con la motivación del empresario, puede que esté pensando en obtener fondos para otro negocio en proyecto, realizar el valor de su empresa para simplemente obtener liquidez, o bien preparar el futuro reparto de una herencia, etc.

Motivaciones

Las motivaciones puedes ser múltiples y diversas como las personas y sus circunstancias cambiantes. El para qué, tiene que ver con la utilidad que le aporta a un empresario disponer de un informe bien fundado de la valoración de su empresa.

En ese ámbito es claro que se reduce sustancialmente la incertidumbre en el proceso de venta y en consecuencia disminuyen mucho los riesgos en un proceso tan importante.

Utilidad de proporcionar un rango de valores en lugar de un valor concreto

El propio Tribunal Supremo en su sentencia 2186/2018 indica que el valor real configura un concepto jurídico indeterminado de imprecisos perfiles, que la Sala de lo Contencioso ha señalado en jurisprudencia constante y uniforme. El valor real no puede arrojar un guarismo exacto sino una franja admisible entre un máximo y mínimo.

Valor máximo y un mínimo dentro de un rango de valoración

Este posicionamiento, que compartimos plenamente, es el aplicado por Tempus Quality en sus informes de valoración. Así la obtención de un valor máximo y un mínimo dentro de un rango de valoración permite al empresario tener un punto de partida (el valor máximo) y un punto de salida de la negociación (el valor mínimo) a partir del cual sacará su empresa de la oferta.

Este planteamiento reduce sustancialmente la incertidumbre y establece claridad en el campo de negociación lo que en nuestra opinión aporta un valor genuino a un informe de valoración de empresa. Es decir, es una inversión no un gasto.

¿Quién se encarga de realizar el informe de valoración?

Realizar un informe de valoración de una empresa es una tarea compleja que requiere amplios conocimientos y experiencias en contabilidad, además de otras áreas del negocio.

Por ello, es necesaria la presencia consultores profesionales y expertos como los que integran el equipo de Tempus Quality, capaces analizar mercado, los estados financieros y otros elementos claves que deben emplear en el desarrollo de un informe de valoración.

Redactar un informe claro, conciso y consistente

Además de tener todos los factores relevantes en cuenta, este profesional debe ser capaz de redactar un informe claro, conciso y consistente, en el que se determine la franja de valores adecuados en la que puede encontrarse una determinada empresa.

Errores cometidos por no valorar la empresa

Realizar un informe de valoración poco preciso, o no realizarlo, puede acarrear dos problemas principales en caso de que se negocie la venta de la empresa.

Grandes cantidades de dinero al estimar

Por un lado, se pueden perder grandes cantidades de dinero al estimar, sin una base sólida, un precio muy por debajo del valor real del negocio.

Descartar compradores interesantes

De lo contrario se pueden descartar compradores interesantes por establecer un precio demasiado alto para un rango razonable de mercado.


Comparte este artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Artículos relacionados

Persona trabajando

Control interno en el ciclo de compras y pagos en pymes
Personas cobrando

Control interno en el ciclo de ventas y cobros en pymes
Imagen del edificio de Wall Street

Fundamentos del Control Interno en PYMES
Imagen de un aeropuerto vacío durante la crisis

¿Cómo anticiparse a la crisis?
Personas trabajando

Diferencias entre Gestoría, Asesoría y Consultoría
Gráfico de crisis económica

Riesgo vs oportunidad: qué estrategia empresarial seguir para anticiparse a la crisis
Personas interactuando con software

¿Qué sistemas de información necesita una empresa para su éxito? ¿Cuáles son sus características?


¿Qué es un balance de situación de una empresa y cómo se realiza?
Persona revisando los números de una talbet

Valoración de empresas: ¿En qué situaciones es útil y cómo hacerla?
Chica mirando la letra pequeña de una hoja con una lupa

Diferentes tipos de auditoría laboral


¿Cómo hacer un informe de auditoría interna?
Reunión sobre objetivos y funciones

Control interno en una empresa: objetivos y funciones

Consigue tu subvención !

Si estás interesado en solicitar alguna subvención o, simplemente, tener información sobre las convocatorias abiertas de las que puedes beneficiarte, no dudes en ponerte en contacto con nosotros rellenando el formulario y nuestros expertos te contactarán rápidamente.