La eficacia de un negocio en el mercado actual se ve reforzada por la correcta implementación de un sistema de control interno en el ciclo de compras y pagos en pymes. En este artículo (1º de 2) se explica que elementos debe tener necesariamente un sistema de control del ciclo citado.


Índice
- Los ciclos de procesos de las empresas más habituales
- Aspectos generales del CICS y específicos de la Pyme
- Control de las fases del proceso
Los ciclos de procesos de las empresas más habituales
El control interno es un sistema que se aplica a los principales ciclos de procesos de las empresas. Uno de los ciclos principales es el de ciclo de compras control interno vs recepción de servicios (recordemos que hoy en día más del 80% de las empresas actúan en el sector servicios).
Ciclo de compras vs recepción de servicios y pagos (CICS)
Del mismo modo hay elementos en los ciclos de ventas y prestación de servicios que son comunes a todas las empresas, hay un pequeño porcentaje de elementos que son diferentes de una a otras organizaciones empresariales.
Mi experiencia después liderar o participar en más de 500 proyectos de consultoría empresarial, y en especial en consultoría financiera, es que el cliente siempre piensa que su empresa es única y realmente lo es, pero también es cierto que hay elementos comunes a todas las empresas que se repiten una y otra vez. Digamos que un 90% es común en el caso de las empresas de un mismo sector y un 10% diferencial es el que puede aportarle valor al igual que ocurre con el ADN en la naturaleza.
El CICS controla todos los procesos que van desde la selección de un bien o servicio que vamos a adquirir a un proveedor, nuestro envío de la comunicación de un pedido de bienes o servicios, la recepción del bien o servicio, la recepción y verificación de la factura recibida y el pago del bien o servicio recibido.
Aspectos generales del CICS y específicos de la Pyme
El objetivo general de este sistema de control interno de la adquisición de bienes y servicios consiste en garantizar que los recursos aplicados a dicha adquisición se hacen con eficacia y la máxima eficiencia. El factor clave de un buen sistema de CICS es la segregación de funciones, esto es, las funciones claves no deben recaer en la misma persona.
El problema de estos sistemas de control interno es que en la pyme no es posible la segregación de funciones. No es posible por su lógica falta de personal. Sin embargo, es una temeridad pensar que no debemos establecer un mínimo sistema de control interno debido a un problema de dimensión. El empresario deberá adaptar el sistema de control a la dimensión de su empresa y en casos extremos tomar el control de las funciones claves del ciclo.
Elementos claves del proceso de adquisición de bienes o servicios y controles que deben operar (I)
El ciclo de compras de bienes o servicios se caracteriza por las siguientes fases que pueden aparecer de un modo u otro, pero siempre estarán presentes:
- Detección de una necesidad de compra o adquisición de servicio, selección de proveedor y autorización de la adquisición.
- Ejecución de la adquisición, aceptación de la recepción de la citada adquisición de bienes o servicios y pago.
- Registro de la adquisición y pago.
- Salvaguarda del bien o derecho adquirido (en su caso).
Control y seguimiento efectivo
En cada una de las fases descritas tendrá que estar presente el control interno de compras; por ejemplo, en el pedido habrá que establecer controles que nos permitan autorizar, ejecutar y registrar correctamente el pedido. En caso de que cualquier fase de este ciclo no esté bien controlada nos podemos encontrar con pérdidas directas o indirectas que mermarán en mayor o menor medida las cuentas anuales.
Control de las fases del proceso
El primer paso en la adquisición de un bien o servicio es evaluar si responde a una necesidad real de la empresa. En caso de que exista un proceso presupuestario (propio de entidades un poco mayores que una micro pyme) la adquisición deberá estar previamente contemplada en el presupuesto anual aprobado por la dirección de la empresa.
A continuación, habrá un proceso de autorización de la transacción que conlleva a la autorización del proveedor en cuanto a su identidad, y a su capacidad técnica y económica para cumplir con el pedido encomendado, conforme a las condiciones requeridas.
Evaluación de opciones dentro del mercado
En cuanto a la identidad nos referimos a que es preciso evaluar si el proveedor existe; en ocasiones marcas comerciales sin entidad intentan prestar servicios o vender bienes. Tiene que haber una persona física o jurídica detrás de la marca comercializadora; el proveedor debe tener capacidad técnica y económica para cumplir con el pedido y la empresa deberá evaluar varias opciones dentro del mercado para garantizar que está optando por la mejor oferta coste vs beneficio.
Todas estas acciones de comprobación se circunscriben al proceso de autorización. Los controles aplicados deberán tener un reflejo documental o bien electrónico que permita en un momento dado la verificación y mejora continua.
Aplicados los controles anteriores se autorizará el pedido correspondiente mediante correo electrónico, firma del contrato o cualquier otro medio que la acredite esa autorización.
En todo caso, debe quedar constancia fehaciente de que se autoriza la puesta en marcha del pedido de adquisición de los bienes o servicios con las condiciones acordadas entre proveedor y empresa.